lunes, 16 de julio de 2012

ACOFAR

MEMORIA

El edificio pretende ser un icono que represente el espíritu de ACOFAR, demostrando la tecnología y eficacia de la cooperativa por medio de un proyecto de  alta calidad funcional.


Propuesta urbana

El entorno inmediato en el cual se ubica el predio tiene una escala urbana que armoniza lo residencial con otros usos (ocio, comercio, depósito).
Es por ello que la propuesta para generar el edificio  de ACOFAR  busca diseñar una construcción de alto valor institucional sin ser hostil con su contexto circundante. Se busca armonizar la propuesta con las edificaciones preexistentes.



Desarrollo funcional

Debido a las exigencias programáticas, el edificio se resuelve haciendo hincapié en el aspecto funcional. De esta manera se obtienen las premisas básicas de diseño que son: las grandes luces, la flexibilización espacial y la permeabilidad visual para una mejor identificación de los sectores de usos propios del edificio. Es por eso que la estructura es la protagonista y  a la vez contiene las partes activas del programa:
a)     Patas de hormigón: servicios, circulaciones verticales, núcleo húmedo, desagües pluviales de la nave metálica, depósitos y afines.
b)     Nave metálica: oficinas, despachos jerárquicos, sala de reuniones.
c)      Playón: centro de distribución.
d)     Patio: terreno absorbente, expansión del predio que admitirá futuras ampliaciones de la cooperativa.

Estructura

Dados los esfuerzos a los que está sometido el edificio (cargas gravitacionales y de viento) es preciso generar dos grandes apoyos macizos (patas de hormigón), que sostengan la nave metálica comprendida por siete grandes vías reticulares separadas por una distancia de diez metros entre sí, además de los tensores longitudinales que cosen dichas vigas. Para evitar los esfuerzos de viento, se han dispuesto cuatro anclajes de hormigón en los tercios transversales del edificio, que conforman la estética representativa del mismo


 Etapabilidad

Teniendo en cuenta que la construcción puede admitir una segunda etapa de expansión, las fachadas no sufrirán cambios estéticos ni morfológicos. Dicha etapa comprende y resuelve el espacio donde actualmente se ubica el patio-expansión. En este sentido, la ampliación es factible en la nave metálica, de manera que podrá admitirse la creación de nuevos “puentes” de oficinas y administración.
El diseño le permite a la cooperativa de ACOFAR la posibilidad de crecer sin inconvenientes funcionales o de detención de la actividad.






Sustentabilidad
           
Este edificio optimiza los recursos no renovables, creando una confortabilidad climática, a través del inteligente uso de la combinación Agua-aire. La nave metálica en tanto paramento no absorbente, sirve como colector de agua de lluvia, la cual será empleada para climatización, confort y limpieza. Por otro lado, el terreno absorbente, tanto del patio como el de la playa de maniobra de camiones, ayudan a los estándares de regulación bioambiental.
















jueves, 5 de abril de 2012

Casa OSK, con Grupo Bando


pileta / expansión

 acceso / cochera

Jardín  

 Acceso


Expansión / Pérgola




Planta Baja
Planta Alta

croquis situación desde pileta


croquis acceso

ventanas al cielo 


raja sobre escalera 

terraza

avance pileta


BAEZ MOORE, CASALÍA, CONTRERAS ANSBERGS, ELÍAS y RANDALL 

lunes, 20 de diciembre de 2010

Casa Barrealita



Situaciones Nocturnas / Patio


 Situaciones Nocturnas / Expansión




 Situaciones Nocturnas / Patio 




 Situaciones Nocturnas / Servicio



 planta baja
 vista oeste
vista sur

martes, 20 de julio de 2010

Oficinas Crámer



Peatonal Acceso desde Conesa


Axonométrica desde Conesa


Corte Longitudinal


Perspectiva desde Crámer


Axonométrica Desde Crámer


Fachada Conesa


Fachada Crámer


Fachada Interna . Este


Fachada Interna . Oeste


Peatonal Patio


Planta Cocheras | Subsuelo


Planta Baja


Planta Tipo


Maqueta Desarrollo Urbano


Maqueta Desarrollo Urbano

lunes, 15 de febrero de 2010

LLAO LLAO

MEMORIA DESCRIPTIVA


La impronta del sitio, tal vez en una de las postales más reconocidas, con la mano del maestro Bustillo en la transformación del paisaje, y la imponencia de la naturaleza, constituyen el primer desafío del proyecto.
De la visita al terreno surgió la implantación del edificio, no nos quedo duda que debía ser planteado en el eje principal que nos sugiere la forma cóncava del lugar y su naturaleza, respetando en su totalidad la arboleda existente. La implantación respeta elFOS exigido por los indicadores urbanísticos, apoyando en el terreno lo mínimo indispensable mediante un minucioso análisis de las necesidades programáticas. El edificio se descubre desde el lago y desde el camino de acceso, enmarcado por la vegetación cordillerana de plantas autóctonas, coihues, arrayanes, cipreses, etc. Las visuales principales fueron planteadas al lago (orientación Sur Este) y al bosque desde los sectores de acceso, foyer y salas de reuniones. Las áreas de servicio se ubicaron en la parte posterior (al Nor Oeste).

 Acceso

Indudablemente el edificio debía ser enmarcado por el paisaje. La verticalidad de las masas de árboles y la horizontalidad del espejo de agua nos sugirió una morfología austera y de forma pura, sin perder calidad de diseño y espacialidad. Las premisas resultaron ser: enmarcar al edificio con el paisaje existente, respetar la naturaleza – no derribar ningún árbol, modificar lo mínimo indispensable el medio ambiente, utilizar la topografía / desniveles del terreno para soluciones programáticas.

Vacío sobre foyer

Se plantea la utilización de los mismos materiales utilizados en el área – piedra, madera, vidrio – pero con un concepto mas contemporáneo.
Al ingresar al Foyer principal el invitado tiene una percepción del todo. El espacio de altura múltiple conecta los distintos foyeres de las distintas salas con el paisaje exterior. Es posible integrar las salas entre si como también las salas con el foyer y a este con el espacio exterior. Tanto el ball room como las salas menores tienen relación visual con el paisaje ( bosque o lago) en caso de ser necesario.

Implantación

La superficie vidriada orientada a las mejores vistas funciona como un invernadero y como fuente de calor para calefaccionar el resto de las salas.
Contundente planteo funcional, de maquina, relación servido – sirviente, pensado desde el uso. El acceso principal se plantea en el lugar que el visitante encuentra al llegar desde el Hotel y desde Bariloche. Nos imaginamos que puede ser muy atractivo atravesar ese bosque y descubrirlo. El acceso de servicio con su sector de Recepción de mercadería e ingreso de personal en la parte posterior. Al sector de deposito del hotel se accede independientemente y este sector funciona en forma autónoma del resto. En el nivel de acceso se encuentra el foyer principal con sus circulaciones verticales y el Ball room, en el área de servicio el Ingreso de personal y de mercadería con su oficina de control de acceso, cocina y cámaras y bodega. La circulación vertical , montacargas y escaleras. En el Nivel lago los baños públicos y guardarropa. En el entrepiso ( nivel +4.00) se plantean baños y vestuarios de personal, parte de la bodega, salas de maquinas y el deposito del Llao Llao. En el nivel +8.00 las salas menores y las salas de directorio. Las distintas salas tienen previsto su acceso desde el sector de servicio.

 Foyer - visuales al lago

La relación con el entorno es amigable ya que las alturas mas bajas de la construcción están en relación con la calle y los sectores de mayor altura en relación con el lago.
Se utilizaron los desniveles naturales para la implantación de un anfiteatro al aire libre con el escenario que permita a los espectadores tener vistas al lago.

3° PREMIO
NOMADE + Baez Moore asociados a lmaa + iag + Galván