Mostrando entradas con la etiqueta lmaa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lmaa. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de julio de 2010

Oficinas Crámer



Peatonal Acceso desde Conesa


Axonométrica desde Conesa


Corte Longitudinal


Perspectiva desde Crámer


Axonométrica Desde Crámer


Fachada Conesa


Fachada Crámer


Fachada Interna . Este


Fachada Interna . Oeste


Peatonal Patio


Planta Cocheras | Subsuelo


Planta Baja


Planta Tipo


Maqueta Desarrollo Urbano


Maqueta Desarrollo Urbano

lunes, 15 de febrero de 2010

LLAO LLAO

MEMORIA DESCRIPTIVA


La impronta del sitio, tal vez en una de las postales más reconocidas, con la mano del maestro Bustillo en la transformación del paisaje, y la imponencia de la naturaleza, constituyen el primer desafío del proyecto.
De la visita al terreno surgió la implantación del edificio, no nos quedo duda que debía ser planteado en el eje principal que nos sugiere la forma cóncava del lugar y su naturaleza, respetando en su totalidad la arboleda existente. La implantación respeta elFOS exigido por los indicadores urbanísticos, apoyando en el terreno lo mínimo indispensable mediante un minucioso análisis de las necesidades programáticas. El edificio se descubre desde el lago y desde el camino de acceso, enmarcado por la vegetación cordillerana de plantas autóctonas, coihues, arrayanes, cipreses, etc. Las visuales principales fueron planteadas al lago (orientación Sur Este) y al bosque desde los sectores de acceso, foyer y salas de reuniones. Las áreas de servicio se ubicaron en la parte posterior (al Nor Oeste).

 Acceso

Indudablemente el edificio debía ser enmarcado por el paisaje. La verticalidad de las masas de árboles y la horizontalidad del espejo de agua nos sugirió una morfología austera y de forma pura, sin perder calidad de diseño y espacialidad. Las premisas resultaron ser: enmarcar al edificio con el paisaje existente, respetar la naturaleza – no derribar ningún árbol, modificar lo mínimo indispensable el medio ambiente, utilizar la topografía / desniveles del terreno para soluciones programáticas.

Vacío sobre foyer

Se plantea la utilización de los mismos materiales utilizados en el área – piedra, madera, vidrio – pero con un concepto mas contemporáneo.
Al ingresar al Foyer principal el invitado tiene una percepción del todo. El espacio de altura múltiple conecta los distintos foyeres de las distintas salas con el paisaje exterior. Es posible integrar las salas entre si como también las salas con el foyer y a este con el espacio exterior. Tanto el ball room como las salas menores tienen relación visual con el paisaje ( bosque o lago) en caso de ser necesario.

Implantación

La superficie vidriada orientada a las mejores vistas funciona como un invernadero y como fuente de calor para calefaccionar el resto de las salas.
Contundente planteo funcional, de maquina, relación servido – sirviente, pensado desde el uso. El acceso principal se plantea en el lugar que el visitante encuentra al llegar desde el Hotel y desde Bariloche. Nos imaginamos que puede ser muy atractivo atravesar ese bosque y descubrirlo. El acceso de servicio con su sector de Recepción de mercadería e ingreso de personal en la parte posterior. Al sector de deposito del hotel se accede independientemente y este sector funciona en forma autónoma del resto. En el nivel de acceso se encuentra el foyer principal con sus circulaciones verticales y el Ball room, en el área de servicio el Ingreso de personal y de mercadería con su oficina de control de acceso, cocina y cámaras y bodega. La circulación vertical , montacargas y escaleras. En el Nivel lago los baños públicos y guardarropa. En el entrepiso ( nivel +4.00) se plantean baños y vestuarios de personal, parte de la bodega, salas de maquinas y el deposito del Llao Llao. En el nivel +8.00 las salas menores y las salas de directorio. Las distintas salas tienen previsto su acceso desde el sector de servicio.

 Foyer - visuales al lago

La relación con el entorno es amigable ya que las alturas mas bajas de la construcción están en relación con la calle y los sectores de mayor altura en relación con el lago.
Se utilizaron los desniveles naturales para la implantación de un anfiteatro al aire libre con el escenario que permita a los espectadores tener vistas al lago.

3° PREMIO
NOMADE + Baez Moore asociados a lmaa + iag + Galván 





lunes, 10 de agosto de 2009

CCM SALTA

MEMORIA DESCRIPTIVA


Entendemos que un edificio público debe ser un edificio abierto a sus ciudadanos, una casa de todos, un lugar donde la vida social y administrativa convivan para hacer saludable el ejercicio de la convivencia y optimización de los recursos.



 Peatonal de Acceso al Centro Cívico Municipal

Creemos que como casa del pueblo debe ser portal para todos, living de todos, lugar donde poder todos expresar sus necesidades y espacio donde poder resolverlas.
También entendemos que la grandeza se hace desde todos los ámbitos, dando mejor educación, salud, asistencia y servicio a los vecinos. Cada acción comunitaria atiende la necesidad de mejorar la calidad de vida de todos, y mejorarla también es enriquecer a los vecinos promoviendo mejores paisajes urbanos, donde se dignifiquen los esfuerzos individuales.

Peatonal Plaza Seca

Estos elementos son las consideraciones tomadas al momento de proyectar el Centro Cívico Municipal de la Ciudad de Salta, edificio que suma, que promueve el Desarrollo, y por ende CCM sea una genuina piedra angular en el desarrollo y valorización del área.

EL EDIFICIO PÚBLICO

Es un edificio que quiere ser emblemático, de fuerte imágen y con calidad superadora de lo existente en la materia, con el fin de mirar mas allá del corto plazo y estar por encima de las modas arquitectónicas y culturales, por eso debe pretende ser un nuevo ícono con fuertes aspiraciones a perdurar, con la fortaleza de ser generador de jerarquización del espacio público.



planta baja

Perdurable y austero Este edificio apunta a ser Perdurable y con adjetivos de austeridad, no con el fin de una economía del corto plazo, sino con la ambición de ser un edificio que optimice la Economía de recursos, con una Maximización de necesidades, un Racional uso tecnológico y por sobre todo una gran Durabilidad con un muy bajo mantenimiento tanto en tareas de mantenimiento como en costo de las mismas, en definitiva quiere ser un edificio noble y con belleza sobria propia de los buenos edificios institucionales.
Creemos que parte de esta belleza esta en La elección de materiales de bajo mantenimiento, que mejoran el envejecimiento del edificio, y se apoya sobre el uso de la tecnología culturalmente disponible, como puede ser la construcción industrializada, maximizando las tecnologías racionales y adaptadas al de la simplificación e internacionalización de la imagen (pieles de vidrio) en detrimento de los caracteres culturales que debemos cultivar, de rescatar nuestra formación de mas fuerte contenido europeo, de la racionalidad bioambiental por sobre la pura practicidad funcional como estandarte de la eficiencia.
 planta alta

Este edificio, sin embargo no prescinde de la eficiencia, la magnifica por el contrario, dándole nuevos ingredientes, como la optimización bioambiental, con el consiguiente ahorro de recursos energéticos, la mejora de las visuales con la creación de elementos intermedios que no solo protegen de los elementos climáticos sino que crean una amigabilidad del edificio con el vecino, ya que no persigue una imposición de una imágen, sino la relación adecuada a la escala de cada persona.
Funcionalidad Es un edificio Flexible y perfectamente adaptable a los cambios propios de una administración pública con la flexibilidad de ajustarse a los movimientos internos de las secretarías. Esto debido a la planta absolutamente libre, inclusive libre de núcleos centrales a la planta, propios de los edificios llamados “eficientes” de la actividad comercial. Esto nos da una condición superadora por sobre los tipos existentes.
Como buena planta libre es adaptable a un sin número de usos, conocidos y otros nuevos aun no creados. Los espacios pueden contar con las mejores dimensiones y no estar limitados por núcleos centrales a la planta.


1° PREMIO

NOMADE + Baez Moore asociados a lmaa +  Galván 

lunes, 17 de noviembre de 2008

MECYT / ex GIOL

MEMORIA DESCRIPTIVA

La Idea urbanística El proyecto articula el espacio público uniendo las márgenes de este sector del barrio de Palermo, separadas por las vías del ferrocarril y su entorno inmediato. Los límites físicos se desvanecen transformándose en permeables recorridos hacia la gran plaza pública central.

perspectiva conjunto / situación urbana

Limite a transformar Actualmente las condiciones físicas existentes, ya sea las vías elevadas, los antiguos edificios en de desuso, y este sector de la Avenida Juan B. Justo, deteriorado por la aparición de funciones secundarias resulta ser el fondo del barrio, el límite. Tendrán que transformarse en pos de un barrio que esta esperando la integración de sus espacios públicos.

Situación desde Godoy Cruz

Cruce y enlace La articulación se produce por su nuevo uso, su circulación peatonal y su relación visual. Transformación La Promenade El espacio arquitectónico generado, propicia un nuevo uso, con aporte de programas de apoyo, propios del edificio propuesto como de otras operaciones que completaran la misma, en su relación a la Av. Juan B. Justo.

planta baja

Las vías como portal de la plaza hacia Juan B Justo Dentro de estos precedentes, proponemos que se cambie la ingeniería de sostén de las vías actuales liberando el nivel bajo, lo que condicionaría a vincular física y visualmente el borde avenida al interior.

bar bajo puente auditorio

 corte longitudinal


SELECCIONADO  / 1° ETAPA
NOMADE  asociados a lmaa + Galván