Mostrando entradas con la etiqueta bando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bando. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de abril de 2012

Casa OSK, con Grupo Bando


pileta / expansión

 acceso / cochera

Jardín  

 Acceso


Expansión / Pérgola




Planta Baja
Planta Alta

croquis situación desde pileta


croquis acceso

ventanas al cielo 


raja sobre escalera 

terraza

avance pileta


BAEZ MOORE, CASALÍA, CONTRERAS ANSBERGS, ELÍAS y RANDALL 

lunes, 8 de junio de 2009

Instituto Judicial

MEMORIA DESCRIPTIVA

Las ideas que rigen esta propuesta surgen del análisis del contexto y el desarrollo funcional del edificio, teniendo en cuenta tanto las implicaciones directas como las que surgen de la combinación de estas variables, articulándolas con el propósito colectivo substancial de revitalizar de la zona del Antepuerto. Es así como se rescatan ejes, alineaciones y preexistencias naturales y artificiales en pos de la fusión absoluta de lo urbano y lo edilicio. Apuntando a retomar la condición de centro de referencia de alto prestigio, se detectan las condiciones para potenciarlas al servicio del Instituto y de la comunidad entera. El espacio público es el punto de partida de este conjunto de decisiones, forjando una pieza horizontal que recompone el tejido en su diversidad, y se completa con la pieza vertical, que se erige como remate del proyecto en consonancia con el perfil urbano del contexto. El enlace entre ambas genera una espacialidad única consignada como hall de acceso al edificio, con el objetivo de resolver las necesidades urbanas, funcionales, y circulatorias diferenciadas.

acceso a plaza / auditorio / instituto


 corte longitudinal


La pieza horizontal reconoce la implantación y los edificios aledaños, opera tanto con los transeúntes como con los usuarios del Instituto para rescatar la situación peatonal existente de una condición de precariedad, canalizando las necesidades funcionales para lograr una reactivación del área, tanto a nivel estético como fenomenológico. Condensa situaciones de uso de gran concurrencia – museo, auditorio – con una oferta de circulaciones particulares (instancias de recorrido y descanso en espacios contenidos o amplios, combinándolos con las visuales que propone el entorno).

pasaje

La pieza vertical se erige optimizando la estricta funcionalidad mediante la integración de vacíos y demás recursos que aumentan significativamente la calidad espacial del ámbito laboral, de aprendizaje, de investigación, en la búsqueda por potenciar los resultados de las actividades que allí se desarrollan. Con un cuidadoso análisis programático, los diferentes recintos se ordenan a través de necesidades circulatorias y funcionales, abriéndose al exterior según sus requerimientos visuales, de ventilación e iluminación; conservando siempre la condición de flexibilidad. Ambas piezas se funden en una única para dar forma y carácter a la institución y dar respuesta a sus necesidades, materializando con contundencia los valores de investigación y aprendizaje que en ella se gestan; así como también el espíritu de solidez, excelencia y justicia que, junto a sus usuarios, la convertirán en un icono.


 perspectiva conjunto + comodoro py
croquis idea


NOMADE + Bando + MKGI + Ceci

lunes, 2 de junio de 2008

Complejo Artístico y Cultural. UNSJ.

Memoria Descriptiva

La propuesta busca crear un nuevo espacio para el arte musical y cultural en la provincia, que trascienda socialmente por su valor identitario. Es por ello que se plantea la necesidad de crear un edificio inconográfico, por su valor arquitectónico y, fundamentalmente, socio-cultural.

 acceso

Dadas las características climatológicas y topográficas del lugar, y su entorno inmediato, el edificio se apropia y se implanta de manera concreta y contundente, vinculando en un eje visual-espacial al Auditorio Juan Victoria, al Complejo Artístico y Cultural de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y a la Iglesia Guadalupe. Esta situación favorece la importancia a nivel de planta baja, en el que se propicia el intercambio social en todo momento.

En cuanto a las condiciones climatológicas, el sol característico de San Juan es controlado en el verano por intermedio de aleros y parasoles, con un patio que funciona como tamiz térmico y las ventilaciones cruzadas que bajan las altas temperaturas. Mientras que para las situaciones de invierno el patio regula el calor, lo acumula y lo cede a las alas programáticas.

Por su impronta es un edificio trascendente, austero, posible pero no es agresivo al entorno, en suma, jerarquiza al complejo y se transforma en un hito, necesario y referencial para las actividades artísticas.


 hall acceso



patio de la música



NOMADE + Baez Moore e Ibarroule.

lunes, 5 de mayo de 2008