Avance de Obra
martes, 25 de septiembre de 2012
Casa Caburé
Etiquetas:
Argentina,
Casa,
El Chalten,
Madera,
nomade,
Santa Cruz,
Vivienda Unifamiliar
Ubicación:
Ruta Provincial 23, Santa Cruz, Argentina
martes, 21 de agosto de 2012
CAPBA Sede San Martín | 1° MENCIÓN
MEMORIA DESCRIPTIVA
INSERCIÓN URBANA
El edificio se configura en su
forma básica a partir de su entorno inmediato, el cual brinda al proyecto las
premisas básicas de diseño: escala moderada, relación armónica de llenos y
vacíos y la austeridad morfológica del contexto. Estas pautas llevan a crear un
proyecto de impronta institucional y contemporánea, tomando los datos del lugar
con operaciones simples y contundentes.
LAMINA 1 . IMPLANTACIÓN
PROPUESTA
PROGRAMATICA
Se toma la
decisión de recomponer la línea municipal. Se reconoce al edificio vecino,
planteando un volumen (SUM) que respeta la altura lindera, para luego
generar la caja vidriada de oficinas por sobre la planta baja. Se genera un
recorrido topográfico, tomando a la vereda como partida de este espacio, con
una búsqueda de ambigüedad en sus límites, de esta manera se busca desdibujar lo público y lo privado con un
abra que invita al acceso. El vacío articula los programas en planta baja, con
espacios al aire libre que generan un semiclaustro, fachadas interiores que
permiten un mejor asoleamiento y una continuidad del vacío que responde al
terreno lindante, ajeno a esta etapa de intervención.
La
espacialidad interior está dada por un vacío que enfatiza ambos niveles,
concentra las circulaciones verticales y permite relacionar interior y exterior
con perspectivas que se abren más allá de la altura dada por los entrepisos.
Los programas con mayor
afluencia de público se ubican en planta baja. Tanto el sector de asesoría y
visados como el SUM, se relacionan directamente con el acceso, donde el hall
articula numerosas funciones: foyer, relación entre vereda y patio, doble
altura y museo. De esta manera se promueve una planta alta más contenida, con
el área de conducción, administración y cultural ubicadas en un nivel en donde
el acceso de público general es menos frecuente, sin dejar de lado la
flexibilidad que genera una planta libre.
LAMINA 2 . PLANTA BAJA / ALTA
IMAGEN
Dado el carácter institucional del edificio, se genera una pieza simple y reconocible en su carácter morfológico, el cual se potencia por sus relaciones de transparencias. Es por ello que se utilizan placas metálicas como paramentos exteriores en los “programas duros” del edificio y como parasoles en la planta alta. A su vez, la pieza en su interior, muestra el dinamismo de sus funciones, propios de su carácter institucional.
Dado el carácter institucional del edificio, se genera una pieza simple y reconocible en su carácter morfológico, el cual se potencia por sus relaciones de transparencias. Es por ello que se utilizan placas metálicas como paramentos exteriores en los “programas duros” del edificio y como parasoles en la planta alta. A su vez, la pieza en su interior, muestra el dinamismo de sus funciones, propios de su carácter institucional.
LAMINA 3 . CORTES / VISTAS
SUSTENTABILIDAD
Y ACCESIBILIDAD
El edificio se
desarrolla sobre una explanada topográfica a nivel + 0.00 que articula los
espacios interiores y exteriores, permitiendo el libre acceso de las personas,
incluso de aquellas con movilidad reducida, quienes pueden acceder a la planta
alta por medio del núcleo de circulación vertical (ascensor).
En virtud de
gestar una pieza sustentable, el patio funciona como pulmón de los programas
que lo contienen, permitiendo así reducir gastos energéticos de
acondicionamiento térmico por la correcta aplicación de ventilaciones cruzadas,
efecto Venturi de las fachadas ventiladas, como así también el aprovechamiento
máximo de las ganancias lumínicas que brindan los paramentos traslúcidos de los
espacios de mayor.
LAMINA 4 . SITUACIONES PATIO / AÉREA
TERRAZA VERDE
La cubierta “verde” ha sido pensada como tamiz térmico del SUM, dadas sus características funcionales de uso, lo que ayuda a disminuir la temperatura ambiente interior del mismo. A su vez funciona como una superficie absorbente de aguas grises y de partículas volátiles.
ESTRUCTURA
Dada la escala del edificio, se opta por un sistema estructural austero, conformado íntegramente en hormigón armado, lo que permite la concreción de la pieza de una manera sencilla, contundente y económica.

LAMINA 5 . SITUACIONES HALL-FOYER / PEATONAL
1° MENCION
Autores: arq. Casalía, Carlos Martín; arq. Contreras Ansbergs, Fabricio; arq. Randall, Kieran; arq. Verdi, Matías José
Colaboradores:arq. Nadia Cecilia Guillemi; Lic. Ormando, Ma. Laura
Asesor Estructural: Ing. Verdi, Carlos Alberto
Asesor Bioclimático / Instalaciones: Ing. Moya, Charles
Etiquetas:
Argentina,
Buenos Aires,
CAPBA,
Chapa,
colegio arquitectos,
Concurso,
Hormigon,
Mención,
nomade arquitectos,
San Martín,
Sustentabilidad,
sustentable,
terraza,
verde
Ubicación:
San Martín, Buenos Aires, Argentina
lunes, 16 de julio de 2012
ACOFAR
MEMORIA
El edificio pretende ser un icono que represente el espíritu de ACOFAR,
demostrando la tecnología y eficacia de la cooperativa por medio de un proyecto
de alta calidad funcional.
Propuesta urbana
El entorno inmediato en el cual se ubica el predio tiene una escala urbana que armoniza lo residencial con otros usos (ocio, comercio, depósito).
Es por ello que la propuesta para generar el edificio de ACOFAR busca diseñar una construcción de alto valor institucional sin ser hostil con su contexto circundante. Se busca armonizar la propuesta con las edificaciones preexistentes.
Desarrollo funcional
Debido a las exigencias programáticas, el edificio se resuelve haciendo hincapié en el aspecto funcional. De esta manera se obtienen las premisas básicas de diseño que son: las grandes luces, la flexibilización espacial y la permeabilidad visual para una mejor identificación de los sectores de usos propios del edificio. Es por eso que la estructura es la protagonista y a la vez contiene las partes activas del programa:
a) Patas de hormigón: servicios, circulaciones verticales, núcleo húmedo, desagües pluviales de la nave metálica, depósitos y afines.
b) Nave metálica: oficinas, despachos jerárquicos, sala de reuniones.
c) Playón: centro de distribución.
d) Patio: terreno absorbente, expansión del predio que admitirá futuras ampliaciones de la cooperativa.
Estructura
Dados
los esfuerzos a los que está sometido el edificio (cargas gravitacionales y de
viento) es preciso generar dos grandes apoyos macizos (patas de hormigón), que
sostengan la nave metálica comprendida por siete grandes vías reticulares
separadas por una distancia de diez metros entre sí, además de los tensores
longitudinales que cosen dichas vigas. Para evitar los esfuerzos de viento, se
han dispuesto cuatro anclajes de hormigón en los tercios transversales del
edificio, que conforman la estética representativa del mismo
Etapabilidad
Teniendo en cuenta que la
construcción puede admitir una segunda etapa de expansión, las fachadas no
sufrirán cambios estéticos ni morfológicos. Dicha etapa comprende y resuelve el
espacio donde actualmente se ubica el patio-expansión. En este sentido, la ampliación
es factible en la nave metálica, de manera que podrá admitirse la creación de
nuevos “puentes” de oficinas y administración.
El diseño le permite a la cooperativa de ACOFAR la posibilidad de crecer
sin inconvenientes funcionales o de detención de la actividad.
Sustentabilidad
Este
edificio optimiza los recursos no renovables, creando una confortabilidad
climática, a través del inteligente uso de la combinación Agua-aire. La nave
metálica en tanto paramento no absorbente, sirve como colector de agua de
lluvia, la cual será empleada para climatización, confort y limpieza. Por otro
lado, el terreno absorbente, tanto del patio como el de la playa de maniobra de
camiones, ayudan a los estándares de regulación bioambiental.
Etiquetas:
ACOFAR,
Argentina,
Chapa,
cooperativa,
Hormigon,
mar del plata,
nomade,
nomadearquitectos,
sustentable
Ubicación:
Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina
jueves, 5 de abril de 2012
Casa OSK, con Grupo Bando
pileta / expansión
acceso / cochera
Jardín
Acceso
Expansión / Pérgola
Planta Baja
Planta Alta
croquis situación desde pileta
croquis acceso
Etiquetas:
Argentina,
bando,
Calingasta,
Casa,
Ladrillo,
nomade,
san juan,
Vivienda Unifamiliar
Ubicación:
Ruta Provincial 412, San Juan, Argentina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)